Fale Conosco
- Rua Pouso Alegre, 21
- Ipiranga, São Paulo
- CEP: 04261-030
- Fone: (11)2065-7022
En lugar de la represión pura y simple, la prevención al crimen. En vez de lavarse las manos con el argumento de que la seguridad es obligación de los gobiernos estaduales, un gobierno federal empeñado en la construcción de alianzas y en el apoyo a estados y municipios. Fue así como Lula y Dilma cambiaron el foco de las políticas de seguridad a partir de 2003 y, simultáneamente, ampliaron las inversiones en seguridad pública.
En estos 12 años, el Gobierno Federal fue un aliado constante de los gobiernos estaduales tanto en las acciones estructurantes, como en los estados de Rio de Janeiro y Alagoas, como en situaciones de emergencia, a ejemplo de lo que ocurrió en São Paulo, Bahia, Goiás, Pernambuco y Rio Grande do Norte.
“Hasta llego a pensar que aquí en São Paulo el crimen organizado tiene una fuerza casi como la de una organización política. Eso demuestra el fracaso de la política de seguridad impuesta por el gobierno del estado. Porque aquí en Brasil, diferentemente de otras partes del mundo, la seguridad es de la responsabilidad de los estados. Pero es un problema en el que, creo, no debemos transferir responsabilidad. Es mía, es de Dilma, es del gobernador, es del alcalde, es del ciudadano común, necesitamos asumir todos la responsabilidad, porque ese es un mal que perjudica a nuestro país. Y sobre todo perjudica a los jóvenes pobres, en su gran mayoría negros, de la periferia de nuestro querido país.”
“En el PAC 2, creamos toda una línea de inversión en infraestructura, para asegurar salud, educación, entretenimiento, etc. Y, al mismo tiempo, entramos con acciones que llamamos Unidades de Policía Pacificadora (UPP). Entramos, ocupamos el territorio y hacemos acciones también con las madres, las llamadas mujeres de la paz o madres de la paz, y protegemos también a los jóvenes. Tenemos que transformar un territorio en guerra en un territorio de paz. (...) La alianza con los estados es crucial. Nadie combate el crimen solo. Solo se combate el crimen si se articula gobierno federal, gobierno estadual y municipal. Si no, no se gana (la guerra).”
Sidney Argolo, líder comunitario en Salvador/BA
“Cuando estamos vivos, estamos presos. Cuando no estamos presos, estamos muertos. Y eso es un diagnóstico que sobrepasa los índices brasileños y hasta mundiales. Eso nos preocupa mucho.”
André Lopes, habitante del Salgueiro, Rio de Janeiro (RJ), sobre el Proyecto de Protección de los Jóvenes en Territorio Vulnerable (Protejo)
“Al inicio, el Protejo (proyecto social) era cada uno por sí y Dios por todos. Hoy, decimos que es una familia. Si yo cayera ahora, sería de puro sinvergüenza. Porque ahora tengo apoyo. Tengo con quien contar.”
Solange Nery, habitante de la comunidad de Batan/Rio de Janeiro
“Siempre me gustó vivir en mi comunidad, solo que antes de que la UPP llegara aquí no me gustaba mucho porque éramos oprimidos por el tráfico. Era una cosa muy mala, los niños no podían salir a la calle, salían hasta las ocho de la noche, a las ocho de la noche estaban todos dentro de casa. Había tiroteo, violencia, gente haciendo lo que no debe en la calle, vivíamos muy oprimidos. La UPP llegó a nuestra comunidad y cambió todo, cambió la historia del barrio. El barrio ahora está muy bueno, hay hidrogimnasia para la tercera edad, deporte para los niños, natación, fútbol...”