Published on O Brasil da Mudança (http://www.brasildamudanca.com.br)

Inicio > Compromiso con la estabilidad

Pesimistas pregonan caos y miedo, pero Brasil sigue trayectoria de estabilidad y crecimiento con Lula y Dilma

El arma de los adversarios era el miedo. Decían que Lula y el PT llevarían al país al caos: fuga en masa de empresarios, hiperinflación, descontrol de los gastos públicos, quiebra generalizada. Pues sucedió lo contrario. Lula y Dilma mantuvieron la inflación bajo control, aseguraron el superávit primario, redujeron la deuda pública, administraron la tasa de interés en la perspectiva de su gradual reducción y en apoyo a la industria nacional.

Pero el arma de los adversarios sigue siendo el miedo. ¿Recuerdan el “no va a haber Copa, no va a haber estadios, no va a haber aeropuertos”? Muy bien. En el lapso del año 2013, ellos profetizaron el apagón eléctrico, la hiperinflación del tomate, la crisis del desempleo, y muchos otros desastres y retrocesos. Pero, en lugar de catástrofe, vino el crecimiento económico con solidez fiscal y reducción de la pobreza y de la desigualdad. La esperanza sigue venciendo el miedo.

Contra el pesimismo, la osadía. Lula saneó las cuentas públicas y estimuló la inversión pública y privada en obras como el Proyecto São Francisco Foto: Adalberto Marques/MI

Lula heredó de FHC una inflación media de 9,2% al año, con un pico de 12,5% en 2002. En los ocho años de gobierno Lula (2003-2010), la inflación media anual cayó a 5,8%. Con Dilma, Brasil cumplió una década de inflación bajo control. La tasa de interés también cayó, del 24,9% al final del gobierno FHC (2002) al 10,6% en el último año de Lula (2010), cerrando 2013 en 9,9%. La deuda pública neta se redujo del 60,2% del PIB en 2002 (con FHC) al 39,2% en 2010 (con Lula) y al 33,8% en 2013 (con Dilma). De las 20 mayores economías del mundo, solo seis hicieron superávit primario en 2013 - y Brasil forma parte de ese selecto grupo. Todo eso, no está de más recordar, con pleno empleo y ganancias salariales.

Deuda Bruta y Neta cayeron en 2013Solidez Fiscal: resultado primarioSolidez macroeconomía da sustentación a niveles menores de tasas de interés real

 

Descontrol inflacionario y deterioro de las finanzas marcaron los años anteriores al gobierno Lula
Gogole+ [1] [2] Facebook [3]

Lula recibió el país en un ambiente de fragilidad macroeconómica. La fuerte devaluación del real resultó en el descontrol de la inflación (que saltó del 7,7% en 2001 al 12,5% en 2002) y en el rápido deterioro de las finanzas del país. La deuda neta del sector público saltó del 52% al 60% del PIB en tan solo un año (entre 2001 y 2002). Además de la mala gestión económica del gobierno FHC, entró en escena el eterno miedo del mercado de que Lula fuera electo presidente. Por ironía, la elección de Lula lo puso a Brasil a raya.

Fundamento Sólidos: Inflación bajo control

  • English [4]
  • Español [5]
Cómo Lula puso a Brasil a raya
Gogole+ [6] [7] Facebook [8]

Entre 2003 y 2005, Lula arregló la casa. Cumplió los compromisos con la estabilidad asumidos durante la campaña, en la histórica Carta a los Brasileños, reduciendo la inflación y el endeudamiento del sector público. Entre 2006 y 2008, fue momento de una fuerte política desarrollista, con el foco puesto en la aceleración del crecimiento y en el aumento del empleo y de la inversión. Entre 2009 y 2010, Lula adoptó una serie de medidas para combatir los impactos de la crisis internacional iniciada a fines de 2008: más inversión pública, ampliación del crédito para empresas y personas físicas, reducción de impuestos sobre diversos sectores y productos, mantenimiento del mercado interno de consumo. Políticas que fueron profundizadas por la presidenta Dilma y explican el éxito de la macro y de la microeconomía brasileñas. Ganan las grandes, pero también las micro y pequeñas empresas. Ganan las clases A y B, pero principalmente la clase C y los más pobres.

  • Español [9]
  • English [10]

Source URL: http://www.brasildamudanca.com.br/es/macroeconomia/compromiso-con-la-estabilidad

Enlaces
[1] https://plus.google.com/share?url=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fdescontrol-inflacionario-y-deterioro-de-las-finanzas-marcaron-los-anos-anteriores-al
[2] https://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fdescontrol-inflacionario-y-deterioro-de-las-finanzas-marcaron-los-anos-anteriores-al&source=tweetbutton&text=Descontrole+inflacion%C3%A1rio+e+deteriora%C3%A7%C3%A3o+das+finan%C3%A7as+marcaram+os+anos+anteriores+ao+governo+Lula&url=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fdescontrol-inflacionario-y-deterioro-de-las-finanzas-marcaron-los-anos-anteriores-al
[3] https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fdescontrol-inflacionario-y-deterioro-de-las-finanzas-marcaron-los-anos-anteriores-al
[4] http://www.brasildamudanca.com.br/en/macroeconomia/uncontrolled-inflation-and-deteriorating-finances-marked-years-prior-lula-government
[5] http://www.brasildamudanca.com.br/es/macroeconomia/descontrol-inflacionario-y-deterioro-de-las-finanzas-marcaron-los-anos-anteriores-al
[6] https://plus.google.com/share?url=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fcomo-lula-puso-brasil-raya
[7] https://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fcomo-lula-puso-brasil-raya&source=tweetbutton&text=Como+Lula+colocou+o+Brasil+nos+trilhos&url=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fcomo-lula-puso-brasil-raya
[8] https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fwww.brasildamudanca.com.br%2Fes%2Fmacroeconomia%2Fcomo-lula-puso-brasil-raya
[9] http://www.brasildamudanca.com.br/es/macroeconomia/como-lula-puso-brasil-raya
[10] http://www.brasildamudanca.com.br/en/macroeconomia/how-lula-put-brazil-track